Icono del sitio Noticias Real Estate

Cepo e inflación : 7 Asignaturas Pendientes del mercado inmobiliario

Cepo e inflación

Cepo e inflación: 7 Asignaturas Pendientes del mercado inmobiliario

mercado inmobiliario argentino

El mercado inmobiliario, junto con el sector de la construcción, ha sido históricamente uno de los pilares fundamentales de la economía argentina. Toda la cadena de valores, que abarca desde la concepción de un proyecto arquitectónico hasta la comercialización de viviendas y espacios comerciales, tiene un impacto directo en la generación de empleo, en el fomento de la inversión privada y, en definitiva, en el desarrollo sostenible del país.

Ver también:

Inmuebles y elecciones 2023: ¿Qué parasá con los precios de los inmuebles?

Sin embargo, a pesar de su importancia innegable, este sector enfrenta múltiples obstáculos que dificultan su pleno desarrollo. Las restricciones cambiarias y la escasez de dólares ponen en jaque a un sector acostumbrado a operar con esta moneda. La alta inflación erosiona constantemente el poder adquisitivo de los ciudadanos, lo que dificulta el acceso a la vivienda propia. Sumado a esto, la falta de créditos accesibles para la compra y desarrollo de inmuebles y una presión impositiva que muchas veces asfixia, generan un panorama complejo para el inversor y el consumidor por igual.

Entonces repacemos, cuáles son las asignaturas pendientes para el próximo gobierno:

 

La reciente ley de alquileres, a pesar de buscar proteger a los inquilinos, ha generado cierta reticencia por parte de los propietarios, al percibir un riesgo mayor al momento de rentar sus propiedades. Esta incertidumbre, sumada a la volatilidad política y económica y a cambios constantes en las reglas del juego, ha deteriorado la capacidad de ahorro y la confianza de inversores y consumidores.

No obstante, no todo es sombrío. Invertir en suelo argentino sigue siendo una decisión patriótica, una muestra de confianza en el futuro del país. Es una inversión de aquellos que, a pesar de los desafíos, apuestan y se juegan por Argentina, por su tierra y su gente.

El horizonte podría ser prometedor si se abordan y mejoran estos desafíos. Brindar seguridad jurídica, establecer reglas claras y duraderas, y garantizar libertades a todas las partes involucradas, serán pasos esenciales para revitalizar el mercado. Si se logra crear un ambiente propicio para el desarrollo del sector inmobiliario y de la construcción, no solo se estará invirtiendo en ladrillos y cemento, sino en el futuro próspero de Argentina.

La recuperación del sector y, por ende, de la economía nacional, dependerá en gran medida de la voluntad y la visión estratégica de quienes toman las decisiones. Es hora de priorizar y proteger uno de los pilares económicos más importantes del país.

Por Diego Migliorisi

El Autor es abogado, corredor inmobiliario, escritor, analista politico, magister en comunicación politica y electoral. Especialista en altas tecnologías. Fundador de AALCC y 1770 Argentina, vice presidente del comite de comunicaciones de la Federación interamericana de abogados.

Cepo e inflacion.Cepo e inflacion.Cepo e inflacion.Cepo e inflacion.Cepo e inflacion.Cepo e inflacion.Cepo e inflacion.Cepo e inflacion.

Cepo e inflacionCepo e inflacion.Cepo e inflacion.Cepo e inflacion.Cepo e inflacion.Cepo e inflacion.Cepo e inflacion.

Salir de la versión móvil