Icono del sitio Noticias Real Estate

Claves de la recuperación del Real Estate Argentino 2025

ChatGPT Image 8 jun 2025 08 51 12 p.m

Claves de la recuperación del Real Estate Argentino 2025

Claves de la recuperación del Real Estate Argentino 2025
Claves de la recuperación del Real Estate Argentino 2025

Desde su asunción, el gobierno del presidente Javier Milei ha impulsado una serie de reformas estructurales que reconfiguraron el tablero del mercado inmobiliario argentino. En apenas unos meses, el sector pasó del estancamiento a una reactivación notoria, gracias a medidas que, con un fuerte anclaje en el libre mercado y la seguridad jurídica, devolvieron la confianza a inversores, desarrolladores y particulares.

Fin de la ley de alquileres: el primer gran giro

Una de las decisiones más emblemáticas fue la derogación de la Ley de Alquileres, ampliamente criticada por el sector inmobiliario desde su sanción en 2020. Esta ley había generado distorsiones significativas: contratos rígidos, desaliento a los propietarios y una fuerte retracción de la oferta. Con su eliminación, muchas propiedades que estaban en venta volvieron al circuito de alquiler, resolviendo en tiempo récord una problemática que parecía enquistada. Hoy el mercado de alquileres muestra mayor dinamismo, variedad de oferta y mayor previsibilidad para ambas partes.

Créditos hipotecarios: la vuelta del sueño de la casa propia

Otra medida crucial fue el relanzamiento de líneas de crédito hipotecario a largo plazo y en condiciones estables. Esto no solo permitió a miles de familias ingresar al mercado de compra por primera vez, sino que reactivó desarrollos paralizados e incentivó nuevos proyectos de inversión. Los bancos, ante un escenario de mayor estabilidad macroeconómica, comenzaron a mostrar señales claras de acompañamiento al proceso.

Ver también:

EL FIN DEL Cepo 

Blanqueo de capitales: inversión directa al ladrillo

El éxito del nuevo régimen de blanqueo de capitales superó las expectativas. Miles de argentinos decidieron regularizar fondos no declarados, y una porción significativa de ese dinero fue dirigida al sector inmobiliario, históricamente considerado refugio de valor. Esta inyección de capital produjo un efecto inmediato: mayor volumen de operaciones, suba en la demanda de propiedades bien ubicadas y dinamismo en rubros vinculados, como la construcción y los servicios profesionales.

Fin del cepo cambiario: confianza y normalización

La eliminación del cepo al dólar fue otro punto de inflexión. Esta medida, que devuelve libertad al mercado y termina con años de restricciones distorsivas, fue bien recibida por inversores locales y extranjeros. La libre disponibilidad de divisas no solo normaliza operaciones, sino que también abre nuevamente las puertas al financiamiento internacional y a la llegada de desarrolladores extranjeros que miraban con cautela al país.

Inflación en descenso y dólar estable: pilares de previsibilidad

El combate frontal a la inflación ya empieza a mostrar resultados visibles. La caída sostenida del índice de precios no solo mejora el poder adquisitivo, sino que recupera un elemento esencial para el sector: la capacidad de ahorro. Con menor inflación y un dólar estable, las familias pueden planificar, los desarrolladores pueden proyectar, y los bancos pueden financiar. La previsibilidad es hoy un bien tangible y creciente.

Propiedad privada: una defensa ideológica y política

Quizás una de las señales más potentes del nuevo rumbo fue la reivindicación clara, constante y sin ambigüedades del derecho a la propiedad privada. En un contexto regional donde ciertos discursos intentaron relativizar ese principio constitucional, el gobierno de Milei ha sido firme: sin propiedad privada no hay libertad ni progreso. Esta posición refuerza la confianza del inversor y del ciudadano que busca seguridad jurídica a largo plazo

El mercado inmobiliario argentino está viviendo un proceso de recuperación robusto y sostenido, basado en decisiones estructurales que apuntan a liberar el potencial del sector. Con reglas claras, estabilidad macroeconómica y un Estado que respeta los derechos fundamentales, el ladrillo vuelve a ser un motor clave de la economía. Y lo más importante: el sueño de la casa propia, para muchos argentinos, vuelve a parecer posible.

Opiniones de especialistas

El crecimiento del mercado inmobiliario argentino no solo se refleja en los datos, sino también en la mirada de los principales referentes del sector:

🔹 Alejandro Benazar, director de Relaciones Institucionales de la Cámara Inmobiliaria Argentina, sostuvo en diálogo con Cadena 3 que “en nuestro sector viene todo hacia arriba, un año largo a esta parte y con una subida constante y sin parar”.
Fuente: Cadena 3

🔹 Diego Migliorisi, empresario inmobiliario y director de Migliorisi Propiedades, declaró en una entrevista con Radio Mitre que “todo este conjunto de medidas hacen un escenario inédito para la recuperación y el crecimiento del mercado”.
Fuente: Radio Mitre

🔹 Jorge De Bártolo, presidente del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, afirmó a Infobae que “llevamos 35 meses de crecimiento interanual de manera consecutiva”, marcando una tendencia firme de consolidación.
Fuente: Infobae

Claves de la recuperación del Real Estate Argentino 2025.Claves de la recuperación del Real Estate Argentino 2025.Claves de la recuperación del Real Estate Argentino 2025.Claves de la recuperación del Real Estate Argentino 2025.Claves de la recuperación del Real Estate Argentino 2025.Claves de la recuperación del Real Estate Argentino 2025.Claves de la recuperación del Real Estate Argentino 2025.Claves de la recuperación del Real Estate Argentino 2025.Claves de la recuperación del Real Estate Argentino 2025.Claves de la recuperación del Real Estate Argentino 2025.Claves de la recuperación del Real Estate Argentino 2025.Claves de la recuperación del Real Estate Argentino 2025.Claves de la recuperación del Real Estate Argentino 2025.Claves de la recuperación del Real Estate Argentino 2025.

Salir de la versión móvil