Icono del sitio Noticias Real Estate

Villa Crespo: un lugar para vivir en el siglo 21

Parque Centenario, una joya de Villa Crespo

Parque Centenario, una joya de Villa Crespo

Villa Crespo es un barrio de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Su historia se remonta al siglo XIX, cuando la zona era una zona rural y se conocía como “Chacarita de los Colegiales”.

En 1888, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires decidió crear un nuevo cementerio en la zona, que se llamó “Cementerio de la Chacarita”.

En 1904, se inauguró la Estación Federico Lacroze del Ferrocarril General Urquiza en la zona, lo que impulsó el crecimiento urbano del área. El barrio comenzó a poblarse con inmigrantes europeos, especialmente judíos, que establecieron negocios y talleres textiles en la zona.

En 1908, el barrio fue oficialmente reconocido por el gobierno de la ciudad y se le dio el nombre de “Villa Crespo” en honor al coronel Antonio Crespo, quien había participado en la Guerra de la Triple Alianza.

Durante las décadas siguientes, el barrio siguió creciendo y se convirtió en un importante centro comercial e industrial de la ciudad. En la década de 1960, el barrio sufrió una serie de transformaciones urbanísticas que incluyeron la construcción de grandes avenidas y la demolición de numerosas viviendas antiguas.

En la actualidad, Villa Crespo es un barrio diverso y cosmopolita, con una gran cantidad de comercios, restaurantes y espacios culturales. Es conocido por su vida nocturna y por ser el hogar del Club Atlético Atlanta, un equipo de fútbol muy popular en la ciudad.

¿Quién fue el Coronel Antonio Crespo?

El Coronel Antonio Crespo fue un militar argentino que vivió en el siglo XIX. Nació en 1821 en la ciudad de Salta, en el norte de Argentina. Participó en varias guerras y conflictos políticos que marcaron la historia de Argentina en esa época.

Crespo fue uno de los líderes del Partido Autonomista Nacional, que dominó la política argentina en la segunda mitad del siglo XIX. En 1865, se unió al ejército argentino que luchó en la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay. Allí, fue uno de los comandantes del Ejército Argentino y se destacó en la Batalla de Tuyutí, considerada una de las más importantes de la guerra.

Después de la guerra, Crespo continuó su carrera militar y política. Fue gobernador de la provincia de Salta en dos ocasiones y senador nacional por esa provincia. En reconocimiento a su carrera, se le dio su nombre a varias calles, plazas y barrios en Argentina, incluyendo el barrio de Villa Crespo en la ciudad de Buenos Aires.

Federico Lacroce, un poco de historia

La Estación Federico Lacroze es una estación de ferrocarril ubicada en el barrio de Chacarita de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Fue inaugurada en 1904 y debe su nombre a Federico Lacroze, el empresario que impulsó la construcción de la línea de ferrocarril que la conecta con la localidad de General Lemos, en la provincia de Entre Ríos.

La estación fue construida en un momento en que el transporte ferroviario era fundamental para el desarrollo económico de Argentina.

La línea de ferrocarril que conectaba la estación con General Lemos transportaba principalmente productos agrícolas y ganaderos, que eran exportados a otros países.

En los años siguientes, la estación se convirtió en un importante centro de transporte para los habitantes de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores.

En la década de 1960, se llevó a cabo una importante remodelación de la estación y se construyó un viaducto que permitió que los trenes circularan por encima del tráfico vehicular.

Hoy en día, la Estación Federico Lacroze sigue siendo una de las estaciones de ferrocarril más importantes de Buenos Aires.

Conecta a la ciudad con varias localidades de la provincia de Buenos Aires y es una de las estaciones terminales de la línea B del subterráneo de Buenos Aires.

Además, cuenta con una importante terminal de ómnibus que conecta a la ciudad con diversas localidades del interior del país.

Atlanta, una pasión del barrio

La Estación Federico Lacroze es una estación de ferrocarril ubicada en el barrio de Chacarita de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Fue inaugurada en 1904 y debe su nombre a Federico Lacroze, el empresario que impulsó la construcción de la línea de ferrocarril que la conecta con la localidad de General Lemos, en la provincia de Entre Ríos.

La estación fue construida en un momento en que el transporte ferroviario era fundamental para el desarrollo económico de Argentina.

La línea de ferrocarril que conectaba la estación con General Lemos transportaba principalmente productos agrícolas y ganaderos, que eran exportados a otros países.

En los años siguientes, la estación se convirtió en un importante centro de transporte para los habitantes de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores.

En la década de 1960, se llevó a cabo una importante remodelación de la estación y se construyó un viaducto que permitió que los trenes circularan por encima del tráfico vehicular.

Hoy en día, la Estación Federico Lacroze sigue siendo una de las estaciones de ferrocarril más importantes de Buenos Aires.

Conecta a la ciudad con varias localidades de la provincia de Buenos Aires y es una de las estaciones terminales de la línea B del subterráneo de Buenos Aires.

Además, cuenta con una importante terminal de ómnibus que conecta a la ciudad con diversas localidades del interior del país.

¿Cuándo se formó el Club Atlanta?

El Club Atlético Atlanta fue fundado el 12 de octubre de 1904 en el barrio de Villa Crespo de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Fue creado por un grupo de jóvenes que se reunían en la confitería Los 16 Billares, ubicada en la calle Corrientes.

Inicialmente, el club se dedicaba a la práctica del fútbol, pero con el tiempo fue incorporando otras disciplinas deportivas como el básquet, el vóley y el boxeo.

En sus primeros años, Atlanta participó en diferentes ligas y torneos regionales y provinciales, hasta que en 1912 se incorporó a la Asociación Argentina de Football, que en ese momento era la entidad que regía el fútbol en Argentina.

Desde entonces, Atlanta ha tenido una larga trayectoria en el fútbol argentino, con altibajos y momentos de gloria.

En la década de 1950, el equipo tuvo una época dorada en la que llegó a jugar en la Primera División del fútbol argentino y obtuvo varios títulos.

En la actualidad, Atlanta juega en la Primera Nacional, la segunda categoría del fútbol argentino.

Además del fútbol, el club sigue promoviendo la práctica de diferentes disciplinas deportivas y cuenta con una importante actividad social y cultural en el barrio de Villa Crespo.

¿Cuál es el aporte cultural de Villa Crespo a la Ciudad de Buenos Aires?

El barrio de Villa Crespo ha sido históricamente un importante polo cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Desde su fundación a principios del siglo XX, el barrio ha sido un punto de encuentro para artistas, escritores, músicos y cineastas, que han dejado su huella en la cultura porteña.

Uno de los aportes más destacados de Villa Crespo a la cultura de Buenos Aires es su rica tradición literaria.

En el barrio vivieron y trabajaron importantes escritores como Roberto Arlt, quien ambientó gran parte de su obra en las calles y personajes de Villa Crespo, y Julio Cortázar, uno de los escritores argentinos más importantes del siglo XX.

También se encuentran en el barrio las bibliotecas populares más antiguas de la ciudad, como la Biblioteca Nacional Popular Juan B. Alberdi y la Biblioteca Nacional Popular Esteban Echeverría.

Otro aporte cultural de Villa Crespo es su escena teatral, que cuenta con varios espacios para la producción y difusión de obras teatrales, tanto independientes como comerciales.

El barrio también tiene una importante presencia en la música, con la presencia de salas de conciertos y una tradición de músicos populares, como el legendario cantor de tango Roberto Goyeneche.

Además, Villa Crespo es conocido por sus festivales culturales, como el Festival de Teatro Independiente de Buenos Aires (FIBA) y el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI), que atraen a miles de visitantes y artistas de todo el mundo cada año.

En resumen, el barrio de Villa Crespo ha contribuido significativamente a la cultura de Buenos Aires a través de su literatura, teatro, música, festivales y otras expresiones artísticas y culturales.

¿Cuál es la oferta gastronómica de Villa Crespo?

El barrio de Villa Crespo cuenta con una amplia oferta gastronómica, que incluye una gran variedad de opciones para todos los gustos y presupuestos.

Desde tradicionales parrillas argentinas hasta restaurantes de cocina internacional, pasando por bares y cafeterías con una propuesta de comida y bebida más informal, el barrio tiene mucho que ofrecer a los visitantes.

Entre las opciones más destacadas de la oferta gastronómica de Villa Crespo se encuentran:

Parrilla Don Julio – el orgullo de Villa Crespo entre los mejores restaurantes del mundo

Parrillas: El barrio cuenta con varias parrillas tradicionales argentinas, como La Cabrera, Don Julio (catalogada como uno de los mejores restaurantes del mundo) y El Pobre Luis, que ofrecen carnes de primera calidad y un ambiente típico de las parrillas porteñas.

Cocina internacional: En Villa Crespo también se pueden encontrar restaurantes de cocina internacional, como el japonés Osaka, el peruano Sipan y el mexicano La Fábrica del Taco, entre otros.

Bares y cafeterías: El barrio cuenta con numerosos bares y cafeterías que ofrecen una amplia variedad de opciones para desayunar, almorzar o cenar de manera más informal, como Nucha, Lucciano’s y Coffee Town, entre otros.

Comida vegetariana y vegana: En los últimos años, se han sumado al barrio varios restaurantes y locales que ofrecen opciones de comida vegetariana y vegana, como Artemisia, Casa Munay y La Alpargatería.

En resumen, la oferta gastronómica de Villa Crespo es amplia y diversa.

Con opciones para todos los gustos y presupuestos, desde la tradicional parrilla argentina hasta restaurantes de cocina internacional y opciones vegetarianas y veganas.

A nivel medios de transporte, ¿qué ventajas ofrece Villa Crespo?

Villa Crespo es un barrio de la Ciudad de Buenos Aires que cuenta con una excelente ubicación y una amplia oferta de medios de transporte, lo que lo convierte en una opción muy conveniente para quienes buscan moverse por la ciudad de manera rápida y eficiente.

Algunas de las ventajas que ofrece Villa Crespo en cuanto a medios de transporte son:

Subte B en Villa Crespo

Subte: El barrio cuenta con dos estaciones de la línea B del subte de Buenos Aires, que conecta con varias zonas importantes de la ciudad, como el centro, el barrio de Palermo y la zona norte. Las estaciones son Malabia-Osvaldo Pugliese y Ángel Gallardo.

Colectivos: Villa Crespo está bien comunicado por colectivos (autobuses), con numerosas líneas que conectan con diferentes zonas de la ciudad. Algunas de las líneas que pasan por el barrio son la 15, 24, 34, 55, 57, 76, 109, 110, 112, 141, entre otras.

Bicicleta: El barrio cuenta con varias ciclovías y bicisendas que lo conectan con otras zonas de la ciudad, y también hay varios puntos de bicicletas públicas (EcoBici) donde se pueden alquilar bicicletas para recorrer el barrio y sus alrededores.

Accesibilidad en auto: Villa Crespo se encuentra en una zona céntrica de la ciudad, con fácil acceso a varias avenidas importantes como la Avenida Corrientes, la Avenida Juan B. Justo y la Avenida Córdoba, lo que facilita el acceso en auto.

En resumen, Villa Crespo ofrece una amplia oferta de medios de transporte que permiten una conexión rápida y eficiente con otras zonas importantes de la ciudad, ya sea a través del subte, colectivos, bicicletas o en auto.

Villa Crespo -¿qué zona es?

¿Cuáles son los principales espacios verdes de Villa Crespo?

Muchos se preguntan, ¿Villa Crespo que zona es?, y la respuesta es Villa Crespo es un barrio de la Ciudad de Buenos Aires que cuenta con varios espacios verdes y parques públicos donde los vecinos pueden disfrutar de la naturaleza y el aire libre. A continuación, se destacan algunos de los principales espacios verdes del barrio:

Parque Centenario: Este es uno de los parques más grandes y conocidos de la ciudad de Buenos Aires, y se encuentra ubicado en el límite entre Villa Crespo y el barrio de Caballito. El parque cuenta con una gran variedad de espacios verdes, un lago artificial, una feria artesanal y varios monumentos históricos.

Plaza Serrano: Ubicada en el corazón de Palermo Soho, pero en la zona limítrofe con Villa Crespo, esta plaza es uno de los principales puntos de encuentro de la vida nocturna del barrio.

Los fines de semana, se convierte en una feria de artesanos y diseñadores locales.

Parque Los Andes: Este parque se encuentra en la intersección de las avenidas Corrientes y Dorrego y cuenta con una amplia zona verde, canchas deportivas y una pista de skate.

Parque de la Estación: Este nuevo parque se encuentra ubicado en la antigua estación de trenes del barrio, y cuenta con un gran espacio verde, juegos para niños, una pista de patinaje y una feria gastronómica.

Estos son solo algunos de los principales espacios verdes y parques públicos que se pueden encontrar en Villa Crespo.

El barrio cuenta con muchos otros lugares verdes, plazas y pequeñas plazoletas que permiten disfrutar del aire libre y la naturaleza en un ambiente tranquilo y agradable.

Mapa de barrios de CABA con calles

Mapa Barrios CABA – Villa Crespo

Dentro del mapa Buenos Aires mapa, se puede ubicar Villa Crespo Capital Federal y comprobar el valor de su ubicación estratégica, dentro ddel égido urbano y determinar a que partido pertenece Villa Crespo.

 

Lea más en

¿Cuánto sale el metro cuadrado en CABA 2023?

Inmuebles: Las 3 Ciudades más baratas de Latinoamérica

Renta temporaria: Revoluciona al mercado inmobiliario en 2023

Inmobiliarias 2023: Transformación digital y automatización

Gastos de escrituración en CABA 2023

 

 

Salir de la versión móvil